lunes, 31 de mayo de 2010

Recordando el "Día del Barrio de Flores"

.
Finalizando el mes del Bicentenario de la Patria, esta Junta recuerda el 204º aniversario de la fundación del curato de San José de Flores, el 31 de mayo de 1806; fecha adoptada como Día del Barrio de Flores por Ley de la Ciudad de Buenos Aires.
.
.
El barrio de Flores no tiene acta de nacimiento; surgió como un pueblo luego de la parcelación de la chacra de Juan Diego Flores quien la había adquirido en 1776. Esta finca, que tenía 500 varas (433 m) de frente al Riachuelo por una legua (5.500 m) de fondo, se extendía desde el actual Cementerio de Flores hasta la avenida Álvarez Jonte, pasando por lo que hoy es el centro del barrio. Después de la muerte de Flores, acaecida en 1801, su hijo adoptivo Ramón Francisco y el apoderado de la familia, Antonio Millán, planificaron el futuro pueblo e iniciaron la venta de parcelas a ambos lados del Camino Real (hoy Avenida Rivadavia).
.
En aquellos tiempos era costumbre generalizada identificar parajes, caminos y accidentes geográficos con el nombre del propietario de las tierras. Fue natural, entonces, que el pueblo que se estaba formando tomara el nombre de Flores.
.
A todo esto, el nuevo obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, había iniciado en 1803 una larga recorrida pastoral con el propósito de ponerse al tanto de las necesidades de su feligresía. Fue así, entonces, que decidió tomar parte de los territorios de los curatos de La Piedad, Montserrat, San Isidro y Morón para erigir uno nuevo. Para ello, la familia Flores donó una manzana para levantar el edificio de la iglesia parroquial, otra para plaza –camino principal de por medio– y una tercera para instalar los mataderos públicos del pueblo.
.
El expediente fue elevado al Virrey Sobremonte tres años después y el 31 de mayo de 1806 se erigió formalmente el nuevo curato que se denominó de San José de Flores. De ahí que el 31 de mayo sea considerado como “Día del barrio de Flores”.
.
Debieron pasar casi dos siglos para que, a instancias de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores y mediante un proyecto presentado por el diputado Felipe Figuerero, esta fecha fuera oficializada por la Legislatura porteña con la sanción de la Ley N° 408/00.
.
La primitiva iglesia fue construida a fines de 1806 sobre la actual Rivera Indarte entre Rivadavia y Cnel. Ramón L. Falcón. No fue más que una capilla de barro y paja que las inclemencias del tiempo destruía constantemente. A un costado estaba el camposanto. Desde allí, la jurisdicción de la nueva parroquia se extendía por 5 km hacia el este, 8 km al oeste, 9 km al norte y 5 km al sur.
.
La exsitencia del partido quedaría oficializada en el Acuerdo del Cabildo del 1° de diciembre de 1810 cuando se designaron los Alcaldes de Hermandad para el año siguiente. Allí se lo denominó confusamente como “Partido de Flores o Morón”, eligiéndose a Antonio Millán como primer alcalde.
.
Ilustres figuras de nuestra historia tuvieron propiedades y moraron en Flores, como Juan José Paso –uno de los primeros en comprar tierras–, Ambrosio Mitre (padre de Bartolomé), el general José Rondeau, el coronel Cornelio Zelaya, el marino José Murature y el coronel Pedro Rosas y Belgrano. El vicepresidente Marco Paz y el doctor Pedro Goyena vivieron y fallecieron en Flores.
.
A la precaria capilla mencionada anteriormente le siguió una segunda iglesia, obra de Felipe Senillosa, construida sobre el Camino Principal de Flores (hoy avenida Rivadavia) con los auspicios de Juan Manuel de Rosas e inaugurada el 11 de diciembre de 1831. Con el tiempo, su estructura edilicia se fue deteriorando de tal modo que debió demolerse para construir en su lugar el templo que hoy se yergue majestuoso en el corazón del barrio.
.
Fue levantado por los maestros constructores Andrés Simonazzi y Tomás Alegrini sobre un proyecto de los arquitectos italianos Benito Panunzi y Emilio Lombardi. La obra fue posible por el empuje y decisión del párroco Feliciano de Vita, quien pidió colaboración, consiguió importantes donativos y enajenó fracciones de terrenos en la misma manzana. Quedó inaugurado el 18 de febrero de 1883.
.
En 1911 se concedió a la iglesia de Flores todas las indulgencias y privilegios de la Basílica de San Pedro en Roma, a la que fue agregada, y al año siguiente fue elevada a la categoría de Basílica Menor por el papa Pío X.
.
Una vez clausurado el pequeño camposanto situado a un costado de la primitiva capilla, en septiembre de 1832 quedó habilitado un segundo cementerio en la manzana de las actuales Varela, Remedios, Culpina y Tandil, con frente a la primera de las nombradas. Finalmente y en orden al avance de las edificaciones que iban creciendo a su alrededor, fue inhabilitado para nuevas inhumaciones a partir del primer día de 1872. Previamente, el 9 de abril de 1867 había sido inaugurada su tercera y actual locación en Balbastro entre Varela y Lafuente.
.
Eduardo Gábor, Secretario General
María Rosa Pugliese, Presidente
Junta de Estudios Históricos de San José de Flores
Gral. J. G. de Artigas 202 - C1406ABB -Buenos Aires-
.
.
.
=================================================

viernes, 28 de mayo de 2010

NEGROS Y CANDOMBE

.
En este Bicentenario de la Patria
un homenaje a estos hombres y mujeres que llegaron de lejos en silencio, vivieron en el bullicio, y murieron en el silencio y en el olvido..!

Durante el día en Montserrat era común ver trasladar a los presos con cadenas o grillos, desde sus lugares de detención hasta los de trabajo. Muchos eran de raza negra. Era mano de obra que se reclutaba fácil.
.
En el rancherío existían instituciones de negros, era el Barrio del Tambor. Los bailes, la música, la bebida, la pobreza , la tristeza, la alegría..
También era el Barrio del Mondongo, por las achuras que se les entregaba a los negros en el matadero.
Llegaron a ser una gran comunidad que poco a poco fue organizándose en ´´naciones´´ o sociedades, por ejemplo:
.
CABUNDA (la mas antigua, organizaba bailes que en los días de fiesta, eran públicos, y se hacían en un terreno baldío al costado de la Iglesia de Montserrat eran considerados indecentes) desde el 14 de diciembre de 1823 en la calle Chile con un terreno y finca de 17 y medias varas de frente por 90 de fondo.

BENGALA, desde el 6 de noviembre de 1823, poseía dos cuartos de tierra con ranchos, uno en la calle Méjico actual 1272, y otro en la calle Chile, en el cuartel 20.
.
MOROS, desde el 11 de agosto de 1825 en la calle Chile propietaria de un terreno y rancho de 8 varas y media de frente por 70 de fondo.
..
RUBOLO, desde el 1 de diciembre de 1825 en la calle Independencia con un terreno de 11 varas de frente por 70 de fondo.
.
CONGO
, existía desde el 20 de marzo de 1827
.
ANGOLA, creada el 20 de marzo de 1827 con sede en Independencia donde poseía un terreno de 8 varas y medio de frente por 70 de fondo.
.
MINAS, existía desde el 17 de agosto de 1825 en la calle Méjico propietaria de un cuarto de tierra, equivalente a 8 varas y media por 70. de fondo.
.
CARICARI, Algunas al disolverse el remanente económico se distribuían entre los socios que quedaban.

Sociedades que surgen como desprendimiento de las arriba mencionadas: Mayombí, Quipará, Mondongo, Mozambique, Loango, África Argentina, Alagumbani, Los Bolos, Munanche. Todas se gobernaban por un reglamento que había sido aprobado por el gobierno de la ciudad. Se las llamaba naciones porque tomaban el nombre de las naciones de las cuales provenían sus integrantes y antepasados de ellos.
Los domingos era el día que se oían con mayor intensidad los tambores, en MONTSERRAT, SAN TELMO, CATEDRAL Y LA CONCEPCION.
Rosas solía frecuentar con su mujer y su hija MANUELITA y séquito, los TAMBOS.

Los negros de nuestra historia:
NEGRO VENTURA, denunciante de la conspiración de Alzaga,
.
FALUCHO, su valentía fue relatada por Bartolomé Mitre en su Historia de San Martín, se levantó una estatua en su honor.. (Cerca de Plaza Italia, se encuentra la Plazoleta Falucho) antes de morir fusilado por los realistas, exclamó ´´Viva Buenos Aires´´. Se llamaba Antonio Ruiz, soldado de San Martín, cabo segundo, argentino de raza negra, 14 años de edad.
.
EL CORONEL DON LORENZO BARCALA, guerrero de la independencia, inicia su carrera militar como soldado raso, asciende por méritos luchando por la libertad y muriendo por ella.
..
El popular GABINO EZEIZA, el Negrito de San Telmo, que le cantó a las glorias de la patria, enterrado en el cementerio de Flores. (MATADEROS – ESTATUA)
.
Si bien fueron payadores y guitarreros, también organistas:
BERNARDO PINTOS, desde comienzos del siglo XIX, organista de MONTSERRAT.
EL NEGRO DENIS, también en MONTSERRAT, ejecutó entre los años 1890 -1900.
EL NEGRO GRIGERA, también MONTSERRAT que en 1935 tenía 89 años, organista.
EL NEGRO ENTRENADOR DE FIRPO, inmenso, pregonaba a gritos casi aullidos la venta de los diarios, en las proximidades del diario Crítica.
.
Otros trabajos que hacían era el de ordenanzas en la Cámara de Diputados, fueron seleccionados por su comportamiento, sus formas respetuosas, por su cercanía al lugar de trabajo.Todos vivían en MONTSERRAT.
.
Un personaje para destacar era LA CRIADA DE RAZÓN, la más viva de las criadas, negra, que las señoras e hijas utilizaban para los recados, encargos, el anuncio de las visitas de la tarde; la costumbre era anunciarlas desde las diez de la mañana en adelante. Fueron muchas, hicieron historia silenciosa.
.
En el cruce de Entre Ríos e Independencia nos marca el límite de cuatro barrios. Constitución la Sudoeste a San Cristóbal, la Noroeste a Balvanera y la Noreste a MONTSERRAT. En este último el asentamiento de negros llamados los CURROS. Eran los más camorreros y menos contemplativos. Muy buenos bailarines y cuchilleros usaban sombrero andaluz, camisa y pañuelo al cuello, saco negro con una flor en el ojal, y por sentado, un pantalón fantasía. Lo que llamaríamos un compadrito. Corajudos y divertidos. Bailes, y bailes, alcohol, dieron lugar a las milongas-candombes. Los estudiosos de la música porteña dicen, "¿No habría que haberle dado mayor atención e importancia a estos compadritos y milongueros?"
El tango se llevó de ellos para sí, sentimientos, nostalgias, sensualidad, y erotismo. Estos seres con su Ser, aportaron a nuestra música ciudadana mucho más de lo que imaginamos.
Este es mi sencillo homenaje, si lo desean queridos lectores pueden unirse. Un Bicentenario bien lo vale.
:
Lic. Ana Franceschini
miembro de:
Junta de Estudios Históricos de San Nicolás
Instituto Cultural Argentino-Peruano
anaanaiam@hotmail.com


========================================================

sábado, 8 de mayo de 2010

Barrio Parque Chacabuco: Ordenación episcopal de monseñor Vicente Bokalic Iglic

.
El sábado 29 de mayo, a las 10, en la parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Curapaligüe 1185, del barrio porteño de Parque Chacabuco, recibirá su ordenación episcopal monseñor Vicente Bokalic Iglic, vicentino, nombrado por el papa Benedicto XVI obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires el pasado 15 de marzo. .

El consagrante principal será el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, y co-consagrantes serán el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik OFMCap, y el obispo de Santa Rosa, monseñor Mario Aurelio Poli. .

El Consejo Episcopal Arquidiocesano invitó a sacerdotes, consagrados, dirigentes e integrantes del apostolado seglar, directores de colegios católicos y a la comunidad porteña a participar de esta celebración eucarística de consagración episcopal. .

Monseñor Vicente Bokalic Iglic, de 57 años, hijo de inmigrantes eslovenos, fue superior provincial de los Padres Vicentinos en la Argentina, y hasta su designación se desempeñaba como vicario parroquial del santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. .

Luego de haber emitido, el 5 de junio de 1976, la profesión solemne de los votos perpetuos en la Congregación Vicentina, fue ordenado sacerdote el 1º de abril de 1978 en el santuario del barrio porteño de Parque Chacabuco, por monseñor Alfredo Mario Espósito-Castro CMF, entonces obispo de Zárate-Campana.

.

==================================================

jueves, 6 de mayo de 2010

Barrio de Balvanera

. .
El barrio de Balvanera se transformó de ser un lugar descampado, de riachos, bañados, quintas y huertas, en el imperio comercial que es actualmente. Puede que no exista en el mundo un lugar con tantos negocios como el Once de Balvanera.

Para poder llegar desde el centro de la ciudad, se salía por la actual calle Rivadavia, se atravesaba el hueco y quinta de Lorea, las calle de las Tunas (Callao y Entre Ríos), que era la puerta y salida de la ciudad para el oeste y ya se circulaba por el Camino Real, el más antiguo, importante y obligatorio para ir al oeste.
.
Balvanera siempre fue barrio comercial, aún antes de ser barrio; en el hueco donde hoy está Plaza Once, se habían construido Corrales Particulares hasta que en 1775 el Cabildo proyectó construir Corrales Públicos y un matadero. Los Corrales del medio o del centro, sobre el Camino del Oeste, que viene de los Reinos de Arriba, más acá de la quinta de los herederos de Balenti ( o Valenti) al lado de los Hornos de Carcaburo. Los hacendados traían sus animales a los Corrales para ser vendidos y sacrificados en el Matadero, para abastecimiento de la población.
.
Separado de los Corrales por un arroyo que viniendo de las actuales calles Venezuela, Belgrano, corría por las calles Saavedra y Paso, para formar finalmente el Tercero del Norte o Manso que desemboca en el Río de la Plata, por la actual calle Austria se estableció Antonio González Uria, un comerciante, que edificó casa con trastienda, pulpería, y cuadra para panadería en la esquina de Azcuénaga y Rivadavia.
.
En 1774 figura al frente de la pulpería un sobrino venido de España, Antonio González Varela, que al morir su tío adquiere, compra sus propiedades que habían heredado familiares que residían en España. En 1780 se casa en la Iglesia de la Piedad con Josefa Ramírez.
Reedifica la casa principal, la pulpería, la panadería, el granero, la fábrica de tejas, de ladrillos y hace piezas para alquilar, fomentando así el aumento de la población del lugar.
González Varela se convierte en un vecino popular, que por sus inclinaciones piadosas es apodado “el Miserere” en el barrio y los corrales.
En los Corrales de Miserere ocurren importantes episodios históricos durante las Invasiones Inglesas.
.
Miserere y su esposa donan al Rey un terreno con edificio antiguo, separado de sus posesiones por la actual calle Bartolomé Mitre antes Piedad. El terreno es aceptado por el Virrey y entregado a dos sacerdotes franciscanos Fray Damián Pérez y Juan Rodríguez que desean levantar un asilo y oratorio en las afueras de la ciudad para albergar a los misioneros franciscanos que paran en Buenos Aires en viaje desde España hacia el Perú y Chile.
Construyen refectorio, varios cuartos, y un templo, o capilla dedicada a Nuestra Señora de Balvanera, virgen que se venera en Balvanera, un pueblito en un valle de la región de la Rioja en la provincia de Logroño.
.
En 1822 por decreto del Gobierno se suprimen los Corrales y el Matadero y se crea el Mercado Libre de Fruta y Pieles.
En 1825 y 1826 ya está instalado entre las calles Perón, Corrientes, Paso y Ecuador. El lugar comienza a estar atestado de carretas que vienen del norte y el oeste, trayendo cuero, pellejo, pelo, grasa, carne seca salada, lana, maíz.
También llegaban los indios que traían tejidos, lazos, riendas, mantas, boleadoras, quillangos, plumas de avestruces y otras aves.
Los carreteros, troperos y peones que llegaban, después del largo viaje, buscaban un lugar para comer y dormir, divertirse y comprar cosas. Así se fueron multiplicando las pulperías y las piezas para alquilar.
Se podía comprar velas, cigarrillos, azúcar, yerba, harina, grasa, fósforos, caña, aguardiente de Mendoza, vino de San Juan y Chile, jabones, aceite, higos secos, aceitunas, orejones, sal, dulces.
También se podía bailar, tocar la guitarra, a veces servían como casas de citas.
.
El auge de Balvanera hace que en 1853 el Gobernador Pastor Obligado por decreto designa al Mercado Y Plaza “Once de Septiembre”, fecha del levantamiento que separó a la Provincia de Buenos Aires de la Confederación Argentina. El importante giro comercial de este mercado hace que en 1854 se cree la “Sala de Comercio” de frutos del país.
.
El 20 de Agosto de 1857 se inauguró la primera línea férrea cruzaba Balvanera, salía de la estación del Parque (Teatro Colón) iba por Lavalle, la Cueva de los Olivos (Pasaje Discépolo), Corrientes, Centro América (Pueyrredón) hasta Piedad (Mitre), Bermejo (Ecuador) donde estaba la estación.
.
El barrio sigue creciendo y cambiando, en 1858 empezó el alumbrado a gas.
En 1858 el Colegio San José es fundado por la Orden de los Padres Bayonenses al mando del Padre Barbe (Bartolomé Mitre y Azcuénaga)
En 1860 Emilio Bieckert instala la primera fábrica de cerveza, frente a la Iglesia de Balvanera.
En 1868 los Jesuitas fundan el Colegio del Salvador (Callao)
En 1891, las Hermanas Lasallenses fundan el Colegio La Salle (Riobamba)
En 1868 aparecen los tranvías a caballo de los hermanos Lacroze, iban desde la Plaza de Mayo hasta Once por Bartolomé Mitre, los hermanos Méndez en 1870 cruzan Balvanera por Sarmiento. El tranvía a caballo desaparece en 1908, y es a partir de 1922 que comienzan a circular los” ómnibus automóviles”.
.
--El Tren de la muerte: En 1871 se desata en Buenos Aires la Epidemia de Fiebre Amarilla, se dispone el enterramiento de los cadáveres en Chacarita; para efectuar el transporte se habilita una vía del Ferrocarril Oeste que corría desde la llamada Estación Fúnebre Bermejo, en el cruce de la actual calle Jean jaurés con Corrientes.
..
--El Tren de la Basura: Recogía la basura en el gran Depósito Municipal de Esparza, Hipólito Irigoyen, Rivadavia Loria y por éstas hasta la calle Oruro llegando a la quema, en Almancio Alcorta y Zabaleta, fue levantado en 1895.
--La antigua estación de Ferrocarril será remplazada por un nuevo edificio realizado por el arquitecto holandés John Doyer.
.
En 1873, en el lado este de la Plaza Once se construye la Recova.
En 1882 se realiza la Primera Exposición de la Industria Continental, tiene 222 metros de frente por 120 metros de lado con restaurantes, jardines, salones de concierto, expusieron países americanos y algunos europeos.
.
El barrio no sólo fue comercial, en la confitería La Perla se reunía Jorge Luis Borges con sus entrañables amigos: Macedonio Fernández, Santiago Dábove, Enrique Fernández Latour, Raúl Scalabrini Ortiz, Ezequiel Martínez Estrada y otros grandes de la literatura.
También en el Café La Perla nació el rock nacional, solían reunirse Moris, Lito Nebbia, Javier Martínez, El Abuelo y el famoso Tanguito, autor de La Balsa, que dicen compuso y tocó en el baño del café.
.
De acuerdo al censo levantado en 1919, el área más densamente poblada y edificada de la ciudad era Balvanera. Tenía agua corriente y cloacas, recolección domiciliaria de residuos, calles asfaltadas, iluminación con faroles a gas, red tranviaria.
.
Fue un crisol de razas donde se establecieron italianos, españoles, vascos, japoneses; también venían del Imperio otomano, se les llamaba indistintamente turcos, traían pasaporte de Turquía, aunque algunos eran de Siria, Armenia, Palestina, Jordania y Anatolia.
El 40% de los judíos (rusos, polacos y lituanos se establecieron en el sector norte de Balvanera, entre las calles Mitre, Córdoba, Riobamba y Boulogne Sur Mer, tomando la avenida Corrientes como eje. Formaron a partir en 1917 Sociedades Israelitas muy prósperas. Tuvieron carnicerías, restaurantes, almacenes, rosticerías Kasher.
.
En 1880 Buenos Aires se había transformado en la capital de la República, el Intendente Torcuato de Alvear comenzó su plan de urbanización, se rellenaron los terceros.
Hacia fines de los años cuarenta del siglo pasado, se produce un cambio en los negocios, se comienza a vender al público al por menor, así 4 a 5 millones de personas frecuentan los comercios.
.
En 1970 aparece una nueva colectividad, la colectividad judía da paso a la coreana y china, un hervidero de gente que cargan y descargan mercadería.
En Buenos Aires siempre hubo vendedores ambulantes, en la actualidad también hay peruanos, bolivianos, paraguayos y gente del interior.
.
Hasta 1932 la Plaza Miserere se elevaba un metro del nivel de la calle, defendida por una reja de hierro; cuando se colocó el Monumento Mausoleo de Rivadavia, realizado por el escultor Rogelio Irurtia, se remodeló el lugar, sacando la reja y nivelándolo. En la actualidad la Plaza se ha transformado en una enorme Terminal de colectivos (creación criolla en 1928) se ven colas interminables en las horas picos.
.
Balvanera, reino, provincia, república, barrio de rosistas, federales, autonomistas, radicales, barrio con estilo propio, romántico, sentimental, belicoso, de amoríos y riñas. Barrio recio de guapos y cuchilleros, con su encanto y melodías de tangos y milongas. Teatro de elecciones con muertos y heridos, fraude, falsificaciones, donde Alem fue jefe nato. Donde los hombres se jugaban la vida a cada paso, como lo recuerda Borges en su milonga Jacinto Chiclana.
.
Prof. Mabel Coni Molina.
.
.
.
=================================================

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cursos de historia en el Barrio de Flores; En el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

.
Los brinda la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.
En la “Casa Marcó del Pont”

.
La Junta de Estudios Históricos de San José de Flores invita a los CURSOS DE HISTORIA EN EL BARRIO DE FLORES, que tiene programados para conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en las siguientes fechas durante el mes de MAYO:

Viernes 7: ¿ QUÉ FUE EL 25 DE MAYO DE 1810? Significado de esa fecha;
Por la Dra. María Rosa Pugliese

Viernes 14: MAYO Y LOS BARRIOS; Por el Lic. Arnaldo Cunietti Ferrando y el Sr. Ángel Prignano
.
Viernes 21: VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA DEL 25 DE MAYO; Por la Sra. Lily Sosa de Newton y el Dr. Osvaldo Cattaneo.
.
Siempre a partir de las 19 hs. en la Casa de la Cultura de Flores "Marcó del Pont", Artigas 202, Capital. (frente Anden descendente de la Estación Flores, F.C. Sarmiento. ------------------
.
Miércoles 26: A las 20 hs. San José de Flores, una mirada histórico urbano, ambiental desde la arqueología. Por el Lic. Ulises A. Camino.-
(Esta invitación puntual no indica lugar, informarse al e-mail: angelprignano@yahoo.com.ar )

Viernes 28: A las 19 hs. -Presentación del libro del Sesquicentenario del PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES / 1859 - 2009; En la sede de la Universidad de Flores, calle Pedernera 275.
.
Eduardo Gábor, Secretario General
María Rosa Pugliese, Presidente
e-mail:
juntadeflores@yahoo.com.ar
Blog en Internet: http://historiadeflores.blogspot.com
.
.
.
==================================================

martes, 4 de mayo de 2010

En el bicentenario: Modelos vigentes de nuestra historia.



Texto de retrospectiva histórica del
Dr. Prof. Juan Alberto De Marinis,
con aportes de la Dra. Maria Beatriz Speranza, para la
Junta de Estudios Históricos y Culturales de
Villa Lugano y Villa Riachuelo,

Buenos Aires, Mayo de 2010.
.

.
======================================

Fue presentado el libro "Villa Lugano, mi patria"

.
La Junta de Estudios Históricos de Villa Lugano y Villa Riachuelo, el pasado 4 de mayo realizó la presentación del libro "Villa Lugano, mi patria", autoría de Blanca Lorenzo del Río, acto que se llevó a cabo en la Escuela Nº 3 "Cristobal Colón", de Villa Lugano y del cual participaron invitados especiales, directivos, docentes, alumnos, padres y representantes de entidades de bien público del barrio Villa Lugano y de Juntas hermanas de Escudios Históricos.
.
.
Aquellos interesados en poseer esta obra pueden informarse recurriendo al e-mail:
.
.
.

juntadehistorialugano_riachuelo@yahoo.com.ar
.
.

.
==========================================

La Casa de la Cultura de Flores, "Marcó del Pont" está cumpliendo sus primeros 10 años.

.
Con tal motivo, la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores envía un cordial saludo a la Casa de la Cultura de Flores "Marcó del Pont" en el 10º aniversario de su inauguración, evocando aquí los orígenes de la edificación y de la familia que le habitó:
.
Fue inaugurada oficialmente el 4 de mayo de 2000, en la mansión que perteneciera a la familia Marcó del Pont, Gral José G. Artigas 202; junto al andén descendente de la estación Flores del F.C. Sarmiento (concesionado a TBA).
.
La ceremonia fue encabezada por el Dr. Enrique Olivera, quien entonces ejercía la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lo acompañaron en el estrado la Lic. Teresa de Anchorena (Secretaria de Cultura), la Lic. Liliana Barela (Subsecretaria de Acción Cultural), otros funcionarios, legisladores porteños y el Sr. Ángel O. Prignano, entonces Presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores que había propiciado la restauración de la mansión, su catalogación como Monumento Histórico Nacional y su recuperación para el barrio.
.
Aquel acto contó con la asistencia de presidentes y miembros de las distintas juntas de estudios históricos de Buenos Aires, representantes de entidades socio-culturales, deportivas y comerciales de la ciudad y numerosos vecinos que colmaron las instalaciones.
En aquella oportunidad se abrió al público la exposición "La Casa Marcó del Pont en el barrio de Flores" integrada con fotografías antiguas de la residencia, la familia que la construyó y el barrio que la contiene.
.
Según puede leerse en el libro Buenos Aires: El barrio de Flores y sus hechos. Efemérides y Cronología, de Ángel O. Prignano, la casona fue edificada por Antonino Marcó del Pont hacia 1871 sobre otra casa preexistente. Después de ser adquirida por el Ferrocarril del Oeste en 1929, la residencia quedó librada a su suerte, en total estado de abandono y a punto de ser demolida. Afortunadamente fue salvada de la destrucción y totalmente restaurada en 1998.
.
De arquitectura típicamente italiana, posee 15 ambientes, zaguán, altillo, patio y galería al frente. Un hecho trascendente en la historia de esta casa transcurrió durante los combates librados en la llamada Revolución de 1880. La gran cantidad de heridos que llegaba a Flores obligó a organizar un hospital de sangre temporario en sus habitaciones. Pero también sucedieron cosas más agradables.
.
Ahí mismo solían reunirse en amables tertulias José Marcó del Pont (hijo de Antonino), Enrique Peña, Alejandro Rosa, Aurelio Prado y Rojas, Ángel Carranza, Bartolomé Mitre y otros que 1893 fundaron la Junta de Numismática Americana, convertida con el tiempo en la actual Academia Nacional de la Historia. Fue declarada "Monumento Histórico Nacional" a instancias de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores que investigó todos los antecedentes de la casa y la familia propietaria.
.
Prignano relata que Antonino Marcó del Pont descendía de una antigua familia de comerciantes catalanes arribados a Buenos Aires hacia 1785. Continuador de esta tradición, se dedicó a la importación de maquinarias, animales de raza, materiales de construcción, paños y vinos, fundando en 1840 la casa comercial que llevaba su nombre. Fue un fuerte accionista del Ferrocarril Central Argentino y de la Sociedad de los Caminos de Flores y de Gauna. También ocupó cargos públicos, siendo el primer presidente de la Lotería Nacional y directivo del Banco Argentino. Se casó con Feliciana Reyna con quien tuvo nueve hijos, entre los cuales se destacaron Ventura Miguel (pintor paisajista), José (historiador y numismático) y Augusto (abogado, diputado y convencional provincial).
.
Esta propiedad hoy se encuentra en la órbita del Fondo Nacional de las Artes y su funcionamiento como Casa de la Cultura de Flores a cargo del Ministerio de Cultura del GCBA, con el Sr. Antonio Represas como coordinador general. En sus salas suelen organizarse conferencias, debates, talleres de las más diversas disciplinas, exposiciones artísticas, actos conmemorativos y espectáculos para toda la familia.
.
Digamos, por último, que en un sector funciona independientemente la sede la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores y su biblioteca pública y gratuita, atendida honoríficamente por sus miembros, los martes y viernes de 17 a 19. Esta entidad es una ONG que se ganó el espacio por haber luchado denodadamente a lo largo de muchos años por la recuperación de la casona histórica y su conversión en un espacio cultural para el barrio de Flores.
.
Eduardo Gábor, Secretario General.
María Rosa Pugliese, Presidente.

Junta de Estudios Históricos de San José de Flores
Gral J. G. de Artigas 202 - C1406ABB Buenos Aires
Blog en Internet: http://historiadeflores.blogspot.com/
.
.
.
=============================================================

sábado, 1 de mayo de 2010

DIA DEL BARRIO DE PARQUE PATRICIOS
.
Click sobre imagen para agrandar texto
.
.
.
=======================================================